Google
la Web Produciendofolklore

El Folklore Argentino Origen de la palabra y el emblema del Folklore
El Emblema: ha sido aprobado por el Primer Congreso Nacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires en el mes de Noviembre de 1949, fue ideado por Rafael Jijena Sánchez, y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.La explicación dada es la siguiente:Se quiere representar la disciplina folklórica en un árbol por su antiguo y hondo simbolismo; como el árbol, el folklore hunde sus raíces en la tierra nutricia, es decir en la Tradición.Extiende tres ramas hacia un lado y una hacia el otro. Las primeras representan el pensamiento, el sentimiento y la imaginación del pueblo, y, la cuarta, la obra de sus manos. Una banda envuelve al tronco y a las ramas, con la inscripción: "Que y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra".Las pocas hojas del árbol expresan la juventud primaveral de la ciencia.Las palomas: la unión de lo espiritual y lo material en el amplio cuadro del folklore.
La palabra Folklore
La palabra Folklore: palabra creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846, y fue utilizada por primera vez en la revista Athenaeum, cuando Thoms toma conocimiento de los cuentos populares que recogieron y compararon los hermanos Grimm. Luego, los científicos en Londres fundan la Folklore Society, definen al Folklore como ciencia y elaboran su programa (1878). Hacia 1887, el inglés Houme, uno de los fundadores de la sociedad, define al Folklore como: "Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos". Según William Thoms el Folklore debe estudiar "los usos, las costumbres, las ceremonias, las creencias, los romances, los refranes, etcétera, de los tiempos antiguos". En 1960, se instituyó esa fecha como el Día Mundial del Folklore. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular" o "saber del pueblo" Las primeras sociedades folklóricas que encuentra Carlos Vega en sus estudios son: American Folklore Society (EEUU, 1880), con el modelo inglés; Santo Domingo, 1884; México y Brasil (1885); Canadá y El Salvador (1892); Chile (1894); Uruguay (1896). Y la primera vez que aparece escrita en la Argentina, en el libro Londres y Catamarca de Samuel A. Lafone y Quevedo, a principios de 1887. La fecha coincide, en nuestro país, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". Existen distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas, así tenemos un Folklore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el Folklore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe; el Folklore norteño agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el Folklore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folklore calchaquí para designar los motivos locales y, por último, el Folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones
Posteado por Leandro (Produciendofolklore) Material que me parecio de importacia y dejo la fuente y la pagina Saludos y buen año para todos .
Esta página pertenece a FolkloredelNorte.com.ar

Atencion Leer!!!!!!!

Descargando los álbums anteriores aceptas que legalmente los tienes y por defecto aceptas toda la responsabilidad legal dedescargarlos. En caso de que no los tengas te comprometesa comprar el original (en caso de que existiera) en un plazo no mayor a 72 horas y también estás de acuerdo que los adinistradores del blog no son legalmente responsables y los estás descargando bajo tu propio riesgo

CONTADOR

  ©Template by Dicas Blogger.